domingo, 7 de noviembre de 2010

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

Un artículo de opinión es un escrito en el que expresa un punto de vista particular con respeto a una cuestión de actualidad o de noticia.

El artículo de opinión tiene características muy especiales. Esta considerado como genero literario y periodístico; lo importante en el no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Esta incluso puede hasta ser muy conocida o haber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre ese hecho desde una óptica personal explicita.

Así, pues el artículo  de opinión expresa un sentir personal sobre cualquier acontecimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto.

Con el fin de conseguir estos resultados, su lenguaje debe ser ágil, claro, conciso y de frases cortas.

Su estructura se compone de: tesis, argumentos y conclusiones.

Cómo se hace un artículo de opinión

Para escribir un artículo de opinión, lo primero que hay que hacer es elegir un buen tema y definir la finalidad que se persigue. Por ejemplo, si el tema que se elige es «la limpieza de la ciudad», la finalidad más obvia sería la de intentar crear una conciencia en los habitantes para que mantengan limpio su entorno. También se debe redactar en forma clara y amena el artículo, de acuerdo con el siguiente esquema:
  1. Hay que elegir, en primer lugar, el tema o el hecho del que se va a tratar, y definir la tesis o postura que se va a defender.
  2. A continuación, se deben elaborar cuidadosamente los argumentos que se van a emplear para defender la tesis.
  3. Conviene, por último, organizar el artículo del siguiente modo:
Ø  Presentación de los hechos que se van a comentar.
Ø  Valoración personal de esos hechos.
Ø  Propuesta de soluciones o de actuaciones concretas.
La argumentación periodística
La argumentación desempeña un papel fundamental en el artículo. Las opiniones que se sostienen han de apoyarse con razonamientos, de cuya fuerza depende que el artículo resulte persuasivo o no.
El artículo puede tratar de los asuntos más variados, como una decisión política, un acontecimiento cultural o la situación económica de un país. Siempre va firmado, pues la persona que lo escribe, por lo general un especialista en la materia de que se trata, se hace responsable de las opiniones vertidas en él.
Un tipo de artículo de opinión muy característico es el editorial. Se trata de un texto periodístico que parte de un hecho de actualidad y que orienta la opinión general de los lectores. El editorial está firmado por la dirección del periódico, sin que aparezca ningún nombre propio; por lo tanto, refleja la toma de posición e ideología del periódico sobre el tema que se trate.
El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas que despiertan en los periodistas la actualidad. Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En ambos se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. Pero a diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, esta opinión puede ser distinta a la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Los temas tratados en los artículos pueden ser muy variados, pues la libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total. Se puede elegir el tono, la perspectiva o la seriedad con que dirigirse a los lectores. El artículo de opinión está estrechamente ligado a su autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca su nombre a los lectores. Estos artículos no tienen por qué ser escritos por periodistas, cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión.
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
En cuanto a los argumentos existen distintos tipos a tener en cuenta:
v  Argumentos analógicos: son aquellos que utilizan analogías o comparaciones con temas similares a la tesis, que sirvan para avalarla.
v  Argumentación mediante ejemplos: tiene un gran parecido a los argumentos analógicos y consisten en la exposición de hechos concretos en que se compruebe la realidad de la tesis.
v  Argumento de persuasión: se basa en crear la sensación de que la tesis es mas verosímil que su contraria, y que la ausencia de prueba en esta la avala indirectamente.
v  Argumentos de autoridad: consiste en apoyar la tesis basándonos en las opiniones de personas de reconocida autoridad en la materia tratada. Aunque suelen ser efectivos, la realidad es que tienen poca capacidad real como prueba.
v  Argumentación por probabilidades: este tipo de argumentación suele utilizarse cuando no existe una prueba directa y sirve como aval científico a la tesis. Sin embargo, no hay que olvidar que el hecho de avalar una teoría por su probabilidad matemática de ser cierta, también le indicara al interlocutor que, aunque menor, también existe una probabilidad de que no lo sea.
¿Qué es una reseña?... Definición

Hay diversas y variadas definiciones de lo que es una reseña. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española una reseña es “una narración sucinta, noticia y examen de una obra literaria o científica”. (1955) Mientras que el Pequeño Larousse ilustrado nos dice que es “una noticia y análisis somero de una obra literaria.” (895) Por otro lado, el PublicationManual of the American Psychological Asociation establece que “las reseñas, incluyendo el meta-análisis, son una evaluación crítica de un texto publicado. El que la escribe organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado sobre el tema y a esto le incorpora las aportaciones o innovaciones que encuentra en la obra que reseña con el propósito de clarificar el problema. En ese sentido, una reseña es una guía en la que el autor:

·       Define y clarifica el problema.
·       Resume las investigaciones previas que existen sobre el tema y le informa al lector los planteamientos que aporta la obra que reseña.
·       Identifica sus relaciones, contradicciones, lagunas o inconsistencias.
·       Sugiere el paso o los pasos a seguir para resolver el problema” (1994, 5).

Como ves, todas las definiciones coinciden en dos aspectos: síntesis y análisis. Es decir, resumes lo que lees, miras o escuchas - dependiendo del tipo de reseña - y expresas con objetividad tu juicio crítico, valorativo - positivo y negativo - del contenido. Trabajas, pues, con un discurso planificado que es fundamentalmente expositivo y argumentativo. (Biber,
384) Sin embargo, me parece pertinente aclararte, que la reseña, aunque también tiene en su estructura tres partes, es distinta al ensayo de análisis crítico.

Este tipo de ensayo crítico requiere: una introducción, en la que planteas una tesis; el cuerpo del trabajo, en el que demuestras con ejemplos y evidencia las razones por las cuales crees en esa tesis; y la conclusión, en la que replanteas tu tesis y discutes sus implicaciones. Es un trabajo más profundo y exige erudición.

La importancia de una reseña

Una reseña te permite conocer al autor y su obra para poder ubicarlos en tiempo y espacio; determinar si el contenido del trabajo te interesa o te resulta pertinente para la investigación que haces; establecer si le dedicarás el tiempo a la lectura o irás a ver el espectáculo o la película.
Si ya viste, escuchaste o leíste la obra, la reseña te sirve para comparar y contrastar tus opiniones con las del crítico. Además, escribir una reseña te permite desarrollar tu competencia comunicativa: lingüística, pragmática, semántica, textual, metalingüística, enciclopédica, literaria y hasta poética. El Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC) dice que “el tratamiento de la competencia comunicativa debe constituir no sólo el eje central de la didáctica del español, sino que también debe ser, inevitablemente, eje transversal esencial de todas las materias.” (2003) Por lo tanto, éste es un ejercicio fundamental en tu vida académica y la de todos(as) tus compañeros(as) estudiantes, independientemente de su especialización, porque permite aunar la síntesis, el análisis, el conocimiento y la capacidad comunicativa, saberes que son fundamentales para el desarrollo de cualquier área del conocimiento humano. Es, también, uno de los medios más eficaces para lograr que te identifiques, aprecies, disfrutes y te estimules a cultivar o a participar con frecuencia en actividades relacionadas con las Bellas Artes.

Las tres partes esenciales de una reseña
Las reseñas no poseen procedimientos formales específicos que guíen su elaboración. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para adecuarse al tema y al público lector. No obstante, en toda buena reseña debes encontrar:

1.     La identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio.
2.     El resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el análisis filológico o de la expresión, que estudia la estructura, el estilo y las técnicas.
3.      La crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico objetivo, que suele ser interno y contextual, de sus aciertos y limitaciones. El análisis interno comprende lo expresado en el punto número 2; y el contextual, la actualidad y pertinencia de aquellos aspectos que sirven para destacar la relevancia de la obra en relación con otros libros, trabajos investigativos o creativos según sea el caso.

LA MONOGRAFÍA

¿Qué es una monografía?
Una monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de “mono” que significa único, y “graphos” que significa escrito. Entonces, la monografía es un escrito sobre un tema único.
Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas.
Si un profesor te pide que hagas una monografía sobre un tema de su curso, te está pidiendo que elabores un escrito informativo y crítico sobre ese tema, por lo que tendrás que leer mucha bibliografía, ubicar diversas fuentes, analizar y criticar esa información y luego organizar un escrito sintético en un documento llamado “monografía”.
Cuando haces una monografía, se espera que:
·         Delimites un tema y no te salgas de él.
·         Busques, identifiques y reúnas información adecuada sobre ese tema.
·         Clasifiques esos materiales informativos de forma coherente.
·         Establezcas contactos con expertos e instituciones sobre el tema.
·         Analices la información compilada y asumas una postura crítica.
·         Informes por escrito y, luego, lo expreses oralmente frente un auditorio.
Una monografía bien hecha siempre es fácil de leer, coherente, cita las fuentes y es original.
Veamos ahora cuántas partes tienen una monografía.
¿Cuántas partes tiene una monografía?
Independiente de qué tipo de curso o tema sea, una monografía tiene las siguientes partes:
·        Caratula: En la cual se coloca el título de la monografía, el nombre de los integrantes y el curso y docente que lo dirige.
·        Índice: Se enlista los subtítulos y se indica el número de página de cada uno.
·        Introducción: Aquí se presenta la monografía, se indica el objetivotrazado (es decir, sobre qué trata la monografía), se presenta loscapítulos correspondientes y se mencionan algunas conclusionesobtenidas (pero de forma breve).
·       Cuerpo de la monografía: Se desarrolla los objetivos trazadosorganizando la monografía en capítulos con títulos y subtítulos. Se usatantos capítulos como sea necesario. Hay que evitar extendersedemasiado. Son suficientes 30 páginas, no más.
·       Conclusiones: Aquí se enumeran las principales conclusiones del estudiobibliográfico. No deben superar las 10 conclusiones. Se breve y conciso.
·        Referencias: Aquí se enumeran, en orden alfabético, todas las fuentes deinformación (libros, revistas, páginas de internet, periódicos, entrevista,etc.) que te han servido para hacer tu monografía. Usa el estilo APA.

¿Cómo hacer monografías de investigación?
Hacer una monografía no es difícil, pero sí laboriosa. En toda tu formaciónprofesional harás como mínimo 50 monografías. En la medida que avances entus ciclos de formación, tendrás más experiencia y mayor control de calidad ensu realización.

Asignación del tema.
Exploración del tema y consulta a expertos.
Delimitación del tema y esquema tentativo.
Búsqueda minuciosa de  información.  Plan operativo de trabajo, designación de tareas.
Redacción de la monografía y control de calidad.
 
1.     Asignación del tema. El profesor les asigna un tema para desarrollar. Si tienen un tema en especial que prefieren o sienten afinidad, consulten a su profesor la posibilidad de desarrollarlo. Siempre es mejor trabajar sobre un tema que les interesa.

2.     Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia. Asignado el tema, es necesario buscar información inicial y consultarte a profesores expertos en el tema para que te recomienden bibliografía especializada o una explicación breve sobre el tema.

3.     Delimitación del tema, determinación del objetivo y esquema tentativo. Si ya tienes una idea general del tema, es importante que delimites. Es decir, qué establezcas con tu profesor qué aspectos vas a tratar en tu monografía y que aspectos vas a obviar. Por eso, haz un esquema tentativo de títulos y subtítulos para mostrarle a tu profesor y que teapruebe el esquema a desarrollar; pues puede que estés omitiendo aspectos importantes o que estés tratando temas que no tienen nada que ver con tu monografía.

4.      Búsqueda minuciosa de información. Delimitado tu tema, es hora de buscar información especializada para desarrollar tu esquema aprobado. Revisa el capítulo 3 del manual para buscar en bases de datos especializados.

5.     Plan operativo: Es común que las monografías se realicen en grupo. Por eso, para facilitar el trabajo, es importante definir concretamente las tareas que realizará cada uno, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. Planifica tu trabajo con tiempo.Sólo esto te permitirá leer críticamente la bibliografía y presentar un informe que muestre tu capacidad de análisis. Sea prudente en la asignación de los plazos para cumplir las diferentes etapas. Considere la posibilidad de demoras o imprevistos. Te sugiero dividir el tiempo con que cuentas de la siguiente manera: búsqueda bibliográfica 20%, análisis bibliográfico 40%, elaboración del informe 30%, ajustes 10%.

6.      Redacción definitiva: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc. A partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (profesores expertos en el tema). Revisa el Capítulo 2 y Capítulo 5 del manual para no cometer errores.

¿Qué no debo hacer en una monografía?

Cuando haces una monografía, hay algunas conductas que debes evitar a todacosta:

Nunca plagies.Copiar y pegar de internet, copiartrabajos ajenos sin citar las fuentes,presentarcomo propio trabajos ajenos, todas ellas sonconducta de plagio. Evítalas porque estaríasviolando el Código de Ética de la Universidad.

Nunca mandes hacer trabajos fuera. Esta es unaconducta antiacadémica. Las personas que vendentrabajos afuera de la universidad, no las hacen, las plagian de otros y tienenpocovalor. Si el profesor descubre que mandaste hacer el trabajo, repetirás automáticamente el curso y serás enviado al Comité Disciplinario, donde tepueden suspender hasta por dos años. No te expongas.

Nunca pongas tu nombre en una monografía si no la has hecho. Trabajar engrupo es necesario para mejorar el mundo moderno. No te haces ningún favorpagando para que coloquen tu nombre en un trabajo que no has hecho. Deigual manera, no haces ningún favor apuntando a un compañero que no hatrabajo en la monografía. Esas conductas son desleales y serán sancionadas también.

Nunca abuses del volumen.Las monografías no vales por su tamaño, sino porsu calidad página por página. Ningún profesor calificará tu monografía conmayor nota si tiene más páginas. Saca esa idea de tu cabeza, mientras mássencilla y sintética sea la monografía, mejor, pues demuestras más esfuerzo ensintetizar información.

Nunca entregues una monografía sin controlar su calidad. Nunca descuides lapresentación formal de tu monografía. Cuando tengas el borrador completo,somételo a crítica de tus compañeros o de otros profesores. Revisa página porpágina los errores ortográficos y de redacción. Preocúpate por la calidad de tutrabajo. Recuerda que los detalles hacen la diferencia.

Nunca esperes a última hora para hacer tu monografía. Evita a toda costa laprocrastinación. Procrastinar es postergar tus obligaciones por pereza odejadez. Si quieres hacer una monografía de calidad, necesitas empezar ahacerla temprano, con tiempo. Los trabajos bien hechos requieren tiempo; poreso tus profesores te designan la monografía con mucha anticipación. Siempiezas tu monografía a última hora, lo más probable es que la hagas mal, ointentes plagiar para acelerar el proceso o, peor aún, mandes a hacer el trabajoa terceros.


domingo, 10 de octubre de 2010

LA CARTA





DEFINICIÓN
Es un medio que sirve para entablar comunicación entre do o más personas. Circula de una persona natural a una jurídica o de una persona jurídica a una natural.






ESTILOS DE REDACCIÓN

Bloque extremo: es el estilo más fácil y cómodo, todo escrito o párrafo inicia del lado izquierdo de la hoja.

Bloque: solamente la firma y el lugar y fecha están del centro de la hoja al lado derecho.

Semibloque: cada párrafo o escrito comienza con un espacio o también llamado TAB en computación. Es el estilo más elegante.

Sangrado: todo párrafo tiene sangrado.

TIPOS DE CARTA

Privadas: son las que dirigimos a nuestros familiares y amigos.

Eruditas: son aquellos escritos que tienen fines literarios, (cartas de César Vallejo).

Oficiales: relacionadas con asuntos propios de las organizaciones estatales o privadas.

Comerciales: se refiere a asuntos de negocios, compras ventas, transacciones financieras u otros relacionados.

Sociales: se escriben siguiendo ciertas normas de la sociedad, (pésame, felicitación, etc.).
PARTES DE LA CARTA 
1.      Lugar y fecha: de donde se escribe el documento.
2.      Destinatario: persona que va recibir el documento.
  • Grado de estudios.
  • Nombre y apellidos.
  • Cargo.
  • Lugar o destino.
 3. Vocativo: no es nada más que el saludo, en la carta comercial es un elemento primordial.
 4.      Exposición, cuerpo o desarrollo: es la exposición lógica y ordenada del contenido.

 5.      La despedida o cierre: aquí debemos ser corteses y amables al momento de suscribirnos de la persona a la que nos dirigimos.

 6.      Firma y postfirma.

ELEMENTOS ACCIDENTALES

1.      Membrete: nombre de la casa comercial, logotipo, dirección.

2.      Numeración: se anota en orden correlativo.

3.      Asunto: señala el resumen de la carta, (tercera persona).

4.      Iniciales de responsabilidad:
·         Mayúsculas del que firma
·         Minúsculas del que escribe

5.      Incluso: anexos.

6.      Con copia: distribución.

7.      Post scriptum: post data.